Artículos
“Dile a Ernesto, que en Cuba respetamos y amamos a México… pero también dile que nos preocupa que los niños de México están más interesados en el Mickey Mouse que en Miguel Hidalgo”, me dijo aquel hombre alto, barbado y de mirada penetrante, me tomó por un hombro y se me acerco hablando en corto: “… que regreses con bien a México, yo quiero mucho a los mexicanos, son nuestros hermanos… si yo no estuviera en Cuba, viviría en México”. Por supuesto que Ernesto, era el Presidente Ernesto Zedillo.
Se retiró del evento entre vítores de propios y extraños y me quedé allí, a la mitad del foro del Teatro Karl Marx de La Habana… aturdido, porque eso que me dijo en privado, acabada de decirlo en público en el teatro repleto de educadores de toda América. Varios miles de docentes, pedagogos, libreros, investigadores y expertos en el tema viajan ano con ano al evento que se realiza anualmente: era el ano de 1998.
¿Pero qué hacía yo allí?
¿Qué había pasado?
Cada febrero hay una feria de libro y de la pedagogía en La Habana. En esa ocasión el invitado de honor era México y de la SEP me comisionaron como representante, como director del Libro de Texto. Asistí a los eventos y recorridos académicos, conferencias y demás. La inauguración fue por la la tarde y casi al final del evento llegó el Comandante.
En su discurso habló largo de América Latina y sus luchas independentistas. En un determinado momento hablo sobre la influencia imperialista en la educación de nuestra América y en ese momento, preguntó: “Hay alguien que viene de México? Que se ponga de pie. “
Yo estaba a medio presídium, en un lugar discreto pero que al ponerme de pie era visible por todos y en particular por él. Se dirigió a mí y me dijo: “amigo mexicano, no es aceptable que los niños de México quieran más, conozcan mejor al Mickey Mouse que a Miguel Hidalgo.
“Vamos amigos maestros de América, educadores del continente a luchar contra el imperialismo en la educación. Para eso son estas jornadas, estas reuniones de especialistas. La liberación de los pueblos de América comienza en la educación, y ustedes tienen la palabra.”
Y siguió hablando de temas sociales y políticos.
Pero a la salida, al término del evento me mandó llamar y allí me trasmitió el mensaje con el que comienzo este comentario. Como parte de la visita, el Gobierno de México llevó un obsequio de cien mil cuadernos para los niños de educación elemental de Cuba. Fidel agradeció el detalle.
De regreso al país informe a quien debía y las notas y declaraciones quedaron como una anécdota; una llamada de atención… una sugerencia.
Cuando se despidió de mí, Fidel me dijo: “Oye chico, esta revolución se hizo gracias a México. Ustedes son nuestros hermanos. Si yo no estuviera aquí, viviría en México, con ustedes”.
Artículos y reflexiones:
En esta sección del portal, deseo compartir con ustedes mis experiencias como Cónsul de Mexico en los Estados Unidos.
Originalmente fueron charlas, que se trasmitieron en el noticiero radiofónico nacional del periodista Alejandro Cacho en MVS.
Ahí, se presentaba un tema y se recibían preguntas de la audiencia.
Estos programas se trasmitieron durante 2014.
2 de julio de 2014.
Alejandro Cacho: Me da mucho gusto que nos acompañen en este estudio el doctor Antonio Meza Estrada, Director del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México. Ha sido Cónsul de México en Detroit y en El Paso, en Texas.
Es autor de una tesis profesional de doctorado que se llama “El perfil de la migración de menores indocumentados mexicanos a Estados Unidos: Estudio y análisis de casos en la frontera Ciudad Juárez – El Paso”, que además hoy toma relevancia y una vigencia.
Antonio Meza Estrada: Enorme en estos días.
Alejandro cacho: Gracias por estar aquí Toño.
Antonio Meza Estrada: Gracias Alex, gracias Pamela.
Alejandro Cacho: Bueno, ¿Tú estudiaste este fenómeno de la migración de niños mexicanos a los estados unidos en 2004?
Antonio Meza Estrada: Efectivamente. Por esos años yo era Cónsul de México en El Paso y algo que me enterneció y me conmovió mucho, fue ver la cantidad de niños que llegaban solos a la frontera y que los detuviera “la migra” y nos lo regresará otra vez solos; entonces decidí estudiar este fenómeno hasta que genere la tesis, que finalmente la presente en el 2010, pero el estudio del caso es del 2004. Son mis vivencias, viendo y trabajando con estos niños en la frontera.
Alejandro Cacho: ¿Y qué conclusiones sacas de esto?
Antonio Meza Estrada: Pues mira, a mi me da mucha pena de veras, me entristece cómo papá puede entregar a un niño de 10, 12, 14 años a una persona que desconoce, lo que conocemos, “el coyote” y todavía darle mil dólares para que se lo lleve pensando que a la mejor puede llegar a la frontera, que puede quedarse en el camino, etc. Y todavía con todo ese contexto, la sociedad mexicana lo respeta porque para nosotros no es usual que sepamos que estos niños tienen problemas graves de violencia o de agresión, etc., sino que se va, llega hasta la frontera y cruzan.
También están los niños centroamericanos, en mi época prácticamente no los había y te digo, a mí me entristece mucho, pero también he visto con estos niños son exitosos.
En los años 30`s también ocurría lo mismo y uno de esos niños, Jesús, llego a trabajar en una línea de producción hasta Detroit, en la fábrica de una empresa automotriz, la Ford; y tuvo un hijo que más adelante lo metió a trabajar también en la línea y fue muy exitoso, y ese señor Jim Padilla llegó a ser el presidente de Ford entre 2003 y 2006, 2007.
Alejandro Cacho: Es hijo de un inmigrante.
Antonio Meza Estrada: El hijo de un niño inmigrante, como todos estos. En dos generaciones no solo se asimiló, sino que llegó a ser presidente de una de las empresas más importantes del mundo, Ford. Y ese hijo inmigrante fue clave para que México tuviera una ampliación de la planta en Ford que está en Hermosillo y que se quedara en México la planta de Cuautitlán.
Pamela Cerdeira: ¿Qué porcentaje será de estos casos que nos enorgullecen y cuál de estos otros, como el que acabamos de escuchar del niño que murió cruzando la frontera?
Antonio Meza Estrada: Fíjate que no creo que todos triunfen, lo que pasa es que no lo sabemos. Lo que yo me preguntaría es, que mentalidad tienen los padres que dicen, es mejor que mi hijo se vaya a Estados Unidos, aquí no hay oportunidad.
Yo penaría que ahí hay un problema de mentalidad y el otro problema que me preocuparía mucho, es ¿por qué tienen que ser los niños del sur los que se van al norte?, ¿por qué muchos de ellos no se quedan, pero son exitosos en los estados del norte?
Ve la diferencia de las economías, de la creatividad, del emprendedurismo que tienen, entonces como que la migración es de los audaces, de los que quieren salir adelante.
Alejandro Cacho: Por supuesto, la pobreza es el motor fundamental de esos.
Antonio Meza Estrada: Así es. En la tesis por ejemplo, reflejo que una de las causas son las familias incompletas, que no tiene papá o no tienen mamá; entonces en algunos casos van buscando un pariente para encontrar trabajo, pero también el otro problema que pude describir, es que son familias numerosas todavía, de cinco, seis y siete niños.
Entonces como que al papá o la mamá no le duele mucho que se vaya uno porque todavía le queda tres o cuatro, o sea que es una cosa muy dolorosa.
Alejandro Cacho: Pero luego, ese que se va jala a los demás.
Antonio Meza Estrada: Crea la red social que permite que todos los niños que detectamos como migrantes tenían antecedentes familiares de migración, todos ya sabían el caminito, era como algo que si a los 14, 16, 18 años no te vas a los Estados Unidos no la vas a hacer.
Pamela Cerdeira: Pues hay comunidades enteras que se quedaron sin hombres prácticamente, porque todos se fueron a Estados Unidos.
Antonio Meza Estrada: Ahora, la solución, ¿qué hay que hacer frente a esto, ponernos a llorar, prender una veladora?
No. Estos niños son brillantes, son creativos, manejan los Smartphone mejor quizá que tu y yo Alejandro; muchos de estos jóvenes en México son programadores y trabajan en empresas norteamericanas y de otros países, ¿Por qué no buscar una solución empresarial de negocios?, de darles empleos, de crearles oportunidades de trabajo para que se queden en nuestro país.
Alejandro Cacho: a ver, te voy a hacr una pregunta. Ya esta establecido claro que el motor de esto es la pobreza.
Antonio Meza Estrada: Absolutamente.
Alejandro Cacho: La búsqueda de oportunidades, pero esas oportunidades que encuentra allá, de estudio, de trabajo, de desarrollo profesional, difícilmente también se encuentran aquí para esos niños, ¿esa es la otra parte del problema, no?
Antonio Meza Estrada: Así es, parte del problema es que tenemos que buscarles una solución aquí a base de crearles empleos, ¿a quien?, a esa franja de jóvenes que se está yendo; ¿y de donde tiene que venir?, pues yo no creo en el asistencialismo, les van a dar bonos, despensas, eso no va a resolver el problema.
Tenemos que buscar una política emergente de que los empresarios, abran una línea de empleos para ellos y los retengan aquí.
Ahora, no es posible por ejemplo Pamela, que estos niños se suban a un autobús en Chiapas y vayan hasta Tijuana y nadie se dé cuenta que viajan solos, si para todo nos piden credenciales, identificaciones y todo.
Pamela Cerdeira: Claro, cuando les piden sus papeles les piden una lana también y así siguen.
Alejandro Cacho: Sí, no bueno, la red de corrupción en medio de esto es horrible.
Antonio Meza Estrada: Así es, ese es otro tema también peligroso.
Alejandro Cacho: Decía Pamela antes de entrara al aire, ¿cómo estamos afrontando esto o cómo están los gobiernos afrontando esto? Yo creo que con poca idea, yo creo que apenas, como se dice, les esta cayendo y nos esta cayendo el veinte.
Pamela Cerdeira: Es que pareciera que la solución que están poniendo hasta el momento, de todos lados, desde Estados Unidos hasta Centroamérica es pongamos un parque de cinta gris para que no pasen; pero no están yendo al centro del problema, es decir, no están viendo qué es lo que los esta motivando a salir: ayer justamente decían en Honduras que se están yendo porque quieren ir con sus familiares de allá. Creo que debe de haber algo más de fondo, o sea, no nada más es y por qué se fue en primera instancia el familiar. ¿Qué pasa con la violencia, qué pasa con las oportunidades?
Alejandro Cacho: ¿Se ven empujados por la pobreza?
Antonio Meza Estrada: ¡Claro!
Alejandro Cacho: Por la pobreza y en el caso, por ejemplo de Centroamérica, por la violencia también y algunos otros detalles.
Antonio Meza Estrada: ¡Claro!
Alejandro Cacho: Pero ante el éxito que logran aquellos arrojados que se van en principio, pues eso jala a los demás.
Antonio Meza Estrada: Absolutamente. Te repito, todos estos niños que tuve la oportunidad de entrevistar tenían familias migratorias.
Alejandro Cacho: Ahora, en el caso de México, ¿Qué estados son los que más expulsan niños?
Antonio Meza Estrada: Todos, en mayor o menor medida, sobre todo estados del Bajío, Zacatecas, Durango, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y luego, hay una segunda ola donde viene ya Veracruz, Puebla y Chiapas.
Alejandro Cacho: ¿Oaxaca?
Antonio Meza Estrada: Oaxaca, es una segunda ola, pero prácticamente todos están expulsando. El asunto es grave porque son jóvenes sanos, jóvenes con deseos de crecer, con ambición y creo que la solución tiene que venir de todas partes, pero fundamentalmente crear una línea de empleos para ellos en esa edad.
Alejandro Cacho: ¿Estamos ya abordando el tema desde esa perspectiva?
Antonio Meza Estrada: Creo que no; ahorita lo estamos viendo, como tu dices, nos esta cayendo el veinte.
Pamela Cerdeira: Y estamos hablando de emplear a menores de edad. ¡Que tema tan interesante!
Antonio Meza Estrada: Sí, pueden ser becas. Llevarlos a una escuela y darles la oportunidad de hacer algo extra, que les permita arraigarse. La otra cosa importante, alguien decía hoy en el periódico, necesitamos muchos albergues, pero creo que no es la solución. Pienso que tenemos que pensar en modalidades más, que no parezcan cárceles, si no que los integren.
Considero que habría familias que podrían, de muy buena gana, adoptar alguno de estos niños o por lo menos apadrinarlos o ser su tutor o algo por el estilo. Son estudios de caso, pero finalmente no son tantos; es decir, 10, 15, 20 mil niños yo creo no son cantidades inmanejables.
Y por otro lado los estados, ¿qué están haciendo los propios gobiernos de los estados?
Alejandro Cacho: Sí, para evitar que salgan corriendo.
Antonio Meza Estrada: Sí, porque evidentemente están saliendo de un pueblo, de una comunidad donde se sabe que el otro día ya no van a la escuela, etc.
Alejandro Cacho: Toño, tu como Cónsul en Detroit y en El Paso viste muchas cosas y aprendiste de muchos asuntos y tienes una enorme experiencia de que hacer. A veces cuando viajamos nos ocurren cosas imponderables a veces y no tenemos idea de cómo reaccionar siquiera. Pierdes tus documentos o en el caso, volviendo a la migración, gente que al día el hermano mayor se fue y tienen años sin saber de él, pero hay que encontrarlo porque la mamá se enfermó o por lo que sea, estos casos son muy frecuentes.
Antonio Meza Estrada: Sí, ¿Y sabes cosa Alex?, me siguen hablando los amigos, oye fíjate tengo este problema o el primo de un amigo acaba de entrar en esta situación.
Una regla fundamental es que cuando vayamos a salir, le saquemos copia a todos nuestros documentos y se la dejemos a alguien de confianza, para que en caso de que se llegarán a extraviar, pues tengamos respaldo.
Alejandro Cacho: O sea, copia de pasaporte…
Antonio Meza Estrada: Pasaporte, tarjetas de crédito.
Alejandro Cacho: Visas obviamente.
Antonio Meza Estrada: Incluso la información del hotel o el sitio donde vamos a estar, eso es fundamental.
Segundo, cuando lleguemos a una ciudad en el extranjero, la que sea, yo creo que lo primero que tendríamos que hacer es buscar el Consulado o la representación mexicana en esa ciudad o en ese país, y tener el teléfono y el correo a la mano.
No pasa nada, así como sabemos dónde va a ser nuestro hotel o nuestro evento, pues también saber a quien recurrir en caso de emergencia.
Y finalmente, una regla de oro hay que cuidar mucho los documentos personales, hay que dejarlos en la caja fuerte siempre, la caja de seguridad del hotel y traer una copia en la bolsa, así no hay riesgo.
Lo más importante cuando estamos fuera del país, es tener nuestro pasaporte original en la mano, que es nuestro punto de partida para todo.
Alejandro Cacho: Pero seguro, es decir, se debe de quedar en la caja de seguridad del hotel y si uno, no sé, sientes la necesidad de traer alguna copia te la llevas.
Antonio Meza Estrada: Así es.
Alejandro Cacho: Pero el original está seguro, porque como decías el otro día, sin el pasaporte no eres nadie en el extranjero.
Antonio Meza Estrada: No eres nadie, así es y cuesta trabajo recuperarlo porque generalmente en una contingencia se turba uno un poco y no sabe qué hacer, entonces para qué generamos problemas, hay que dejar copia de los documentos en México.
Antonio Meza Estrada: Eso sí, las tarjetas originales y dejar el pasaporte en la caja de seguridad.
Alejandro Cacho: Te parece que programemos una charla para hablar de estas cosas después.
Antonio Meza Estrada: Sí, con mucho gusto, claro.
Pamela Cerdeira: Si pierdo el pasaporte cuando estoy ene el extranjero, ¿Puedo regresar a mi país sin pasaporte?
Antonio Meza: Sí, hay una forma, te dan un documento que es una presunción de nacionalidad y puedes regresar.
Pamela Cerdeira: Te hacen unas preguntas
Antonio Meza Estrada: Sí.
Pamela Cerdeira: Una vez me toco que el himno nacional y la fecha de la independencia.
Antonio Meza Estrada: Ándale y dónde esta Jerez, Zacatecas, cosas de este estilo.
Alejandro Cacho: Correcto, pues entonces quedamos en eso ¿Te parece bien?
Antonio Meza Estrada: Gracias.
Alejandro Cacho: Gracias al Doctor Antonio Meza.
Por: Miguel Antonio Meza Estrada
Una vez que el rector Cárdenas Valdez dio luz verde para continuar el proyecto de la estación, nos pusimos a trabajar, aprovechando un transmisor en FM usado, que había donado a la Universidad un norteamericano, por conducto de Hugo Abel Castro Bojórquez, en el periodo del rector Luis López Moctezuma. Continue reading